domingo, 22 de diciembre de 2013

El neoliberalismo en los medios de comunicación

El profesor Oriol Costa reflexiona sobre el origen del neoliberalismo hasta la actualidad

El pasado 17 de Diciembre, el profesor Costa realizó una conferencia en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB, después de que los asistentes vieran un documental del director Oliver Stone llamado Bush & Obama: la era del terror.
Oriol Costa. Dani Magallón
El profesor Oriol Costa estableció cuatro bloques para resumir el Neoliberalismo. Primero, la evolución histórica de esta ideología desde inicios de la Guerra Fría. Segundo, el punto de partida de la revolución neoliberal o conservadora en Estados Unidos. Tercero, la transformación de los medios de comunicación debido al impacto de esta revolución. Cuarto, cómo el desarrollo tecnológico ha causado varias fracturas en los medios de comunicación.

Según el profesor Costa, el origen del Neoliberalismo se produjo a finales de 1945 e inicios de la Guerra Fría. Antaño, la derecha conservadora de Estados Unidos empezó a temer al Comunismo y se produjo un cambio de mentalidad dentro de este partido. Por ejemplo, se crearon políticas más sociales, se creó el estado del bienestar, etc., Es decir, una serie de medidas que duraron unos treinta años –los famosos años del bienestar-. Mientras tanto, los conservadores crearon los Think Tanks, que ayudaron a Reagan a llegar al poder. 

Para el profesor Costa "La revolución neoliberal cuando alcanzó el poder tenía dos objetivos: penetrar en la judicatura y en los medios de comunicación". Estos últimos, se han transformado en los últimos años. Empezaron siendo empresas con intereses económicos y culturales, pero que en la actualidad, se ha impuesto el aspecto económico a otros aspectos. Sus propietarios suelen ser personajes mediáticos y se produce una concentración del poder por el dominio de los partidos políticos. Además, predomina la concentración vertical en estos holdings que aparte de tener empresas de comunicación, tienen empresas de otros sectores como el armamentístico. Un ejemplo lo vemos en Francia con Le Figaró o Le Monde señaló Costa

Finalmente, Costa afirmó que "la aparición de las nuevas tecnologías ha permitido la transformación de los medios de comunicación. Se han creado nuevos medios multimedia, nuevas plataformas en la red, creadas por empresas del tercer sector". Estas empresas suelen ser cooperativas gestionadas por periodistas y no por neoliberales, además la novedad recae en que son autosuficientes económicamente. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario